miércoles, 9 de diciembre de 2009

ZAPOPAN


es una ciudad y uno de los 125 municipios que conforman el estado de Jalisco, México. Se localiza en la región centro del estado, en el occidente del país.
La etimología más aceptada para el vocablo "Zapopan" deriva del náhuatl Tzapopantl y sugiere que el significado es "lugar de zapotes", "lugar entre zapotes" o en su defecto "el zapotal". Formado por los vocablos Tzapotl 'zapote' y pan 'sobre', representado por tzápotl= zapote y pantli= bandera

HISTORIA

La existencia de una localidad prehispánica llamada Tzapopantl o Tzapopan ubicada en la actual cabecera municipal, es muy discutida por diversos historiadores, pues la localidad nunca fue mencionada en documentos de la época, a diferencia de otras localidades del ahora municipio y otras de municipios aledaños a este, como: Ixcatán, Tesistán, San Esteban, Copala, Tónala, San Sebastián de Analco, Santa Ana Atista, Juanacatlán, Tala, San Gaspar, etc. Lo que pone en duda la existencia de Tzapopan.
Sin embargo, para algunos expertos; la historia de Zapopan comenzó durante los años 1160 a 1325, cuando una gran cantidad de zapotecas, nahuas y mayas, llegaron al actual territorio de Zapopan cerca del actual arroyo Profundo, estos grupo venían del sur en busqueda de un asentamiento. Los habitantes, al paso de los años, fueron mezclándose con otras tribus, como los aztecas que se dirigían al Valle de México; sin embargo, los tecuexes fueron los que dominaron el terreno con el paso del tiempo. Tzapopantl fue fundado por los aztecas y los tecuexes, desde sus principios fue una ciudad muy religiosa que contaba con adoratorios y santuariosal dios sol, pero principalmente la adoración de esta ciudad era hacia el dios Teopiltzintli. La dieta de los habitantes se basaba en el maíz, frijol y frutas, además se dedicaron a la caza y a la pesca.
Tzapopantl era una ciudad con una población numerosa, pese a esto, las constantes guerras con otras tribus nómadas causaron una decadencia de la ciudad hasta verla convertida en un asentamiento de muy poca importancia, sometido al señorio de Atemejac que dependía del Hueytlatoanazgo de Tonalá, convirtiéndolo en un pueblo insignificante y de poca importancia a la llegada de los españoles.6
Conquista
El proceso de conquista del pueblo de Tzapopantl comenzó cerca del año 1530, año en que Nuño de Guzmán conquista el Reino de Tonalá (al cual pertenecia "Tzapopantl"), aunque posiblemente para ese entonces el poblado era insignificante o incluso despoblado. Finalmente con la victoria por parte de los conquistadores en la Guerra del Miztón en 1541 la región queda conquiatada, y con licencia del entonces virrey, Francisco de Bobadilla, encomendero de Tlaltenango, quien sacó de su encomienda los indios necesarios para repoblar Tzapopan, a fin de tener cerca gente suya que le sierviera y ayudara a la fundación de Guadalajara, la tarea de la repoblación y refundación quedó a manos de fray Antonio de Segovia, quien junto a fray Angel de Valencia, entregaron el 8 de diciembre de 1541 como patrona la imagen de la Concepción de Tzapopan. Esta imagen acompañó al padre Segovia por diez años en su ir y venir con el afán de cristianizar Zacatecas y otros lugares, fue a esta imagen, según histotiadores, a quien se le atribuye la exitosa repoblación y la posterior calma por parte de los indios. La construcción de la actual basílica fue iniciada en 1690 por don Juan de Santiago de León Garabito.
En la historiografía respecto del origen de Zapopan aparece un personaje legendario y acaso ficticio llamado Nicolás de Bobadilla, señor encomendero que algunas fuentes señalan como él que con indios de la región de Xalostotitlán llego a Zapopan hacia 1541 o 1543 según la fuente que se consulte. Sin embargo, y contrario a lo que cabria esperar de una cultura jurídica documentalista como lo era la española, no existen pruebas fidedignas de que algún personaje con ese nombre haya sido beneficiado con alguna merced de indios, si en realidad existió, las pruebas de su paso por estas tierras simplemente se perdieron en el mar de la burocracia de Sevilla, de Cádiz o de Madrid.



Siglo XIX: después de la independencia
Después del breve y fallido intento imperial, con el que había intentado organizarse el recién independizado virreinato de la Nueva España; el 21 de junio de 1823 el territorio de la antigua Provincia de Guadalajara se proclamó como el Estado Libre de Jalisco, el primero de los que conformarían la República Federal. El naciente Estado de Jalisco cambio el esquema de Partidos con los que se dividía el territorio de su jurisdicción y que venía usándose desde las reformas borbónicas; sustituyéndolo por el modelo de Departamentos; los que a su vez se sujetaban a otra unidad mayor: el Cantón. A cada Cantón correspondía una cabecera, con un jefe político que dependía a su vez del Gobernador del Estado. Éste concentraba en sí la toma de decisiones políticas, militares y fiscales. En el primer modelo de organización territorial del Estado de Jalisco, del 27 de marzo de 1824, nombrado como Plan de División Política del Territorio del Estado de Jalisco, Zapopan es un Departamento del Estado y la localidad de Zapopan proclamada cabecera de Departamento y nombrada Villa. El 18 de noviembre del mismo año, una vez promulgada la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Jalisco, Zapopan es ratificado como Departamento y adscrito al primer Cantón del Estado, con cabecera en Guadalajara. La Villa de Zapopan se ubicaba (y se ubica) hacia el noroeste de la ciudad de Guadalajara, se comunicaba con ésta por dos caminos; el primero de ellos corría hacia el sur-oriente de Zapopan atravesaba el arroyo del Colomo y entraba por la parte poniente de Guadalajara, el segundo salía hacia el oriente de Zapopan pasaba por Zoquipan y Atemajac, para luego entrar por la parte norte de Guadalajara por el barrio de Mezquitán.

Siglo XX
En el año de 1950, la población total del municipio de Zapopan ascendía a 27.115 habitantes, que es prácticamente la población que en el año 2000 se contabilizó en la colonia Santa Margarita. En 10 años la población del municipio aumentó un 100% y para el año de 1960 llegó a 54.562 habitantes. La población creció en la década de 1960 un 300% llegando en el año de 1970 a un total de 163.185 habitantes, mientras que el incremento poblacional en la década de 1970 fue del 238.5% y ascendía el año de 1980 a 389.081 habitantes. Entre 1990, en que Zapopan contó con 712.008 habitantes y para el año 2000 la población rebasó el millón de habitantes.
El 8 de diciembre de 1991, en solemne ceremonia encabezada por el Ejecutivo Estatal, el Presidente Municipal, los titulares de los Poderes Legislativos y Judicial, funcionarios de los tres niveles de gobierno y autoridades militares, se celebró el 450 aniversario de la fundación de la villa Zapopan, concediéndose, con este motivo, el título de ciudad, haciéndolo del conocimiento de la población mediante Bando Solemne, en atención al decreto No. 14358 expedido por el H. Congreso del Estado y publicado el 7 de diciembre

RIQUEZA NATURAL


La vegetación del municipio se compone básicamente de pino y encino, ambas especies se encuentran en los bosques del municipio: en la sierra de La Primavera, el Bosque el Nixticuil y el Centinela, además de otras especies como: cretón, jonote, madroño, ozote, retama, sávila y nopal en la parte norte y al oriente de la barranca. El municipio cuenta con 11.400 hectáreas de bosque donde además de las mencionadas especies vegetales, se puede encontrar especies de: roble, oyamel y tepame, principalmente. Sus recursos minerales son yacimientos de mármol, caolín, feldespato, ágata, tezontle, grava y arena (arcilla)

TURISMO


En Zapopan los principales atractivos turísticos incluyen el peregrinaje religioso a la Basílica de Zapopan. Además Zapopan tiene zonas dedicadas para el ecoturismo como lo es El cerro del Diente donde se practica la escalada en roca ubicado a la noreste de la ciudad. Dentro de este municipio se encuentran la mayoría de los mejores hoteles de la zona metropolitana de Guadalajara. El centro de Zapopan es el lugar a donde acuden con mayor frecuencia dentro del municipio, ya que cuenta con mercados, restaurantes, iglesias, museos, etc. Las colonias del poniente de la ciudad, como Chapalita o Las Fuentes tienen un carácter de ciudad jardín con espacios verdes y asociaciones de vecinos.
Durante el 2007, el municipio tuvo un porcentaje de ocupación hotelera del 58.6% y en el 2008 logró un porcentaje superior con 62.4%, gracias a los trabajos de promocion turistica que se llevan a cabo por diversas instancias municipales tanto públicas como privadas. La derrama económica que se generó en el municipio en el 2008 se estimó en 689 millones 359 mil 250 pesos, asimismo se estima que otros 345 millones de pesos fueron obtenidos por otros servicios turistícos en el municipio.

CULTURA

En el municipio se llevan acabo una amplia variedad de festividades con diversas temáticas como Zapopum! y las Fiestas de Octubre, además de una gran cantidad de festivales llevados acabo en el municipio de Guadalajara que sin lugar a dudas influyen mucho en la vida de los zapopanos. tiene varias riquezas culturales históricas, distribuidos a lo largo de su territorio, entre ellos la cabecera municipal que alberga varios edificios coloniales de carácter religioso y civil, cuyos estilos arquitectonicos representan la diversidad étnica del municipio,
Zapopan además, es un municipio muy rico en tradiciones, de las cuales la más importante es la romería de la Virgen de Zapopan, misma que se celebra cada año el 12 de octubre, ese día miles de fieles procedentes de todo el Estado de Jalisco y del resto del país, escoltan a la virgen en su camino desde la catedral metropolitana hasta la basílica de Zapopan, en el año 2006 se dieron cita más de 3 millones de personas, se realizan bailes típicos, cánticos en honor a la imagen.

MUSEOS Y GALERIAS


Museo de Arte de Zapopan.
Como parte de la Ciudad de Guadalajara, Zapopan es un municipio con una infraestructura cultural muy amplia en materia de museos. Uno de los principales museos del municipio es el Museo de Arte de Zapopan (MAZ), museo y centro cultural, que busca difundir las mejores expresiones de las actividades y exposiciones artísticas en sus diversas manifestaciones. Cuenta con tres salas de exposición y un foro multidisciplinario que albergarán propuestas contemporáneas de plástica, música, danza, teatro y medios audiovisuales. El Trompo Mágico es un museo interactivo dedicado especialmente a los niños, presenta diversos temas relacionados al arte, la ciencia, civismo, entre otros, así como actividades. El Jardín de Arte es una exposición y venta de arte al aire libre, la cual se realiza todos los domingos en la Glorieta Chapalita.



Interior del Museo de la Arte Huichol Wixárica.

El Colegio del Aire de la Fuerza Aerea Mexicana cuenta con una galeria historica de la Fuerza Aerea Mexicana, sala de la fuerza aerea expedicionaria mexicana y sala de modelos de aviones. El Museo de Caza Benito Albarrán es casa de estilo Sudán, guarda en su interior desde hace 31 años extraordinaria colección taxidermia, de animales cazados por Don Benito Albarrán, en tres diferentes continentes América, Euroasía y África; 270 piezas de caza de ciento diez especies distintas presentados en dioramas de gran realismo y ambientación.
El Museo de la Arte Huichol Wixárica ofrece al visitante una muestra permanente de artesanía por este grupo étnico. Venta y exhibición de camisas, calzones, morrales, faldas, blusas, collares, aretes, anillos, pulseras y pequeñas bolsas de chaquira. Además de máscaras talladas en madera y fotografías con escenas cotidianas de la vida rural de este grupo étnico.
El museo de la Virgen de Zapopan presenta una colección impresionante de mantos de hilos de plata y oro, ofrendas hechas a la Virgen como muestra de agradecimiento por algún milagro, pinturas antiguas, nichos en los que se transportaba la imagen y una colección de artículos varios utilizados en siglos pasados para su decoración.
El municipio cuenta con grandes obras de pintura, entre las que destacan "El bautismo de Jesús" realizada en el siglo XVII por Juan Correa, el mural de "La Historia de la Villa y la Revolución Mexicana" pintado en 1980 por Ricardo Peña que se encuentra en el Centro Municipal de la Cultura, donde además se albergan otros 23 murales realizados por estudiantes de pintura. En el palacio municipal se puede admirar un mural realizado en 1970 por Guillermo Chávez Vega, pintor tapatío, donde se plasman escenas de las revoluciones Francesa, Industrial, Inglesa, Mexicana y la Socialista.

GASTRONOMIA


Vendedor de tejuino, bebida refrescante típica del municipio.

Al igual que el resto de México, la mayoría de los alimentos son elaborados a base del maíz, un ejemplo de esto es el pozole, los tamales y el atole, asimismo como en el municipio vecino de Guadalajara, destacan algunos platillos típicos como las tortas ahogadas que son un virote salado, untado con frijoles refritos, y relleno de carnitas. Se sirven bañándolas o "ahogándolas" en salsa roja de jitomate y orégano, y a gusto de cada comensal, se mezcla esa salsa con otra muy picante, cuyo ingrediente principal es el chile de árbol. Un platillo extremadamente picante, los tacos, tortillas con carnes diferentes. Los esquites, que son los granos de maíz cocidos, se sirven en un vaso y se acompañan a elección de la gente de limón, sal, chile, crema, queso, etc.
Entre los dulces se encuentra el alfanjor, palanquetas, cocadas, dulces de leche y el pinole, y entre las bebidas podemos mencionar aguamiel, pulque, tequila y tejuino.

ZONAS ARQUEOLOGICAS

Zapopan es uno de los pocos municipios en el occidente del país que cuenta con zonas arqueológicas, las cuales son tres: Ixtépete, El Grillo y La Coronilla. La Zona arqueológica del Ixtépete cuenta con una estructura piramidal, de influencia teotihuacana construida del siglo V al X, de 20 metros de largo, 16 mentros de ancho y una altura que ronda los 1.83 metros. El Grillo se localiza en la localidad de Tabachines al norte del Valle de Atemajac al lado de un arroyo actualmente seco, está formada por una catorce tumbas de tiro. La zona de La Coronilla se localiza en la delegación municipal de La Experiencia

PERSONAJES SOBRESALIENTES

• Cruz de la Mora Ramírez, escultor en cantera.
• Gabriel Pareyón, compositor.
• Guillermo del Toro, director de cine.
• J. Angel Romero Llamas,competir en los juegos Olimpicos de Helsinki,mejor deportista de México,Presidente y Diputado de Zapopan
• Felipe Cazals (1937) director de cine. Nació en Guéthary (Francia), pero su partida de nacimiento se expidió en Zapopan, donde vivió sus primeros años.
• Eva Briseño, enfermera de profesión que dedicó su vida a la filantropía.
• Soledad Orozco García de Ávila Camacho, primera dama de México entre 1940 y 1946.
• Pascual Díaz Barreto, ciudadano que logró un pacto con el Gobierno y terminó la guerra cristera.

SITIOS DE INTERES


Plaza Pabellón.
• Plaza del Sol: centro comercial donde se ubican gran cantidad de tiendas y restaurantes.
• Galerías 360: el centro comercial más moderno de la ciudad y el más grande del estado de Jalisco, cuenta con tiendas exclusivas, restaurantes, salas de cine, etc.
• La Gran Plaza: se encuentra justo en los límites del municipio de Zapopan, fue remodelada en el año 2006 y a la fecha es uno de los centros comerciales más concurridos de la zona metropolitana.
• Plaza Pabellón ubicada en la avenida Acueducto al cruce con Avenida de la Patria y junto al bosque de los Colomos, es un centro comercial que cuenta con salas de cine, restaurantes, bares y gran cantidad de tiendas.
• Plaza Andares Comercio&Vida, Centro comercial y habitacional que reúne lo más exclusivo en marcas, estilo de vida, gastronomía y entretenimiento; ubicado en la Zona de Puerta de Hierro, en Av. Patria esq. Av Acueducto.
• Templo de Guadalajara, ubicado en la avenida Patria.
• MAZ: Museo de Arte De Zapopan; ubicado en el centro de la ciudad. Cuenta con un foro multidisciplinario y tres salas de exposición donde difunden la música, danza, teatro y medios audiovisuales.
• Museo de Cera: ubicado en la zona centro entre degollado y maestranza; diseñado pensando en los jóvenes y niños, se vive una experiencia muy agradable admirando las expresiones artísticas.
• Museo de Paleontología de Guadalajara: ubicado en la colonia San Carlos; cuenta con un gran acervo de fósiles que fueron encontrados en la región occidente de México, la exposición cuenta principalmente de mamíferos como antílopes, caballos, mamuts, pumas, etc.
• Trompo Mágico Museo Interactivo: ubicado entre Santa Margarita y Paseo Valle Real; es un museo interactivo diseñado para toda la familia, cuenta con tecnología de punta, exhibiciones, exposiciones y un sinfín de actividades.

lunes, 7 de diciembre de 2009